BREVE HISTORIA DE NUESTRO CENTRO

El I.E.S. Fuente Lucena fue inaugurado en septiembre de 1997, aunque en aquel momento se denominaba IES nº 2, ya que inicialmente se consideraba una extensión del instituto Licinio de la Fuente de Coín, actualmente IES Ciudad de Coín.  Hay que destacar el enorme trabajo que realizaron las AMPAs, el profesorado que impartía clases en el IES Antonio Gala en horario de tarde y el propio Ayuntamiento de la localidad, para que nuestro centro fuese una realidad, ya que hasta entonces sólo existía un instituto en la localidad, lo que provocaba a una parte del alumnado de Alhaurín el Grande, tener que desplazarse a la localidad cercana de Coín para estudiar BUP y COU en el Instituto Licinio de la Fuente.

El I.E.S. Fuente Lucena disfruta de unas instalaciones nuevas y que se han mantenido en buen estado gracias al cuidado de sus usuarios y a los servicios de mantenimiento y reparación periódicos llevados a cabo por los diferentes equipos directivos.

El I.E.S. Fuente Lucena está situado en el extremo oeste de la localidad, cercano a la fuente del mismo nombre que también es el de la barriada. Está situado en una zona residencial tranquila en cuanto a tránsito se refiere, por lo que los entornos del centro son silenciosos y poco concurridos.

Alhaurín el Grande es un municipio de la provincia de Málaga situado en el centro-sur de la provincia, dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce. Se trata de un municipio cuya base económica tradicional ha sido la construcción y la agricultura de frutales en las variedades de cítricos junto con el olivar. También dispone de un amplio sector industrial, destacando entre otras las empresas relacionadas con el hierro, el aluminio, la madera, las instalaciones eléctricas, de fontanería, aceite, aire acondicionado, etc. así como una gama variada del sector servicios.

Durante el empuje de la construcción y del turismo residencial de diversas nacionalidades, se produjo un aumento de la población en el municipio que en parte se mantiene hoy día y el cual ha repercutido en un incremento del número de alumnado en el centro. Por ello, cada vez más, en nuestras aulas coexisten alumnos y alumnas de diversas nacionalidades y culturas.
Recientemente se han inaugurado dos edificios que mejoran de forma notable la oferta cultural y educativa de la localidad como son la Biblioteca Municipal y el Teatro Antonio Gala. De hecho, ambos espacios han sido ya utilizados por nuestro alumnado en diversas ocasiones.

ALGUNAS IMÁGENES DE NUESTRO CENTRO ESCOLAR
LOS ORÍGENES DE NUESTRO INSTITUTO
   
   

 

 

NUESTRO PUEBLO

Superficie: 72,6 km cuadrados.
Gentilicio: Alhaurinos.
Monumentos: Arco del cobertizo, Torre vigía árabe, Molino morisco de los Corchos, Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Situación geográfica: Enclavado en pleno Valle del Guadalhorce, a 27 kilómetros de Málaga, se eleva 239 metros sobre el nivel del mar.
Información turística: Ayuntamiento, Plaza del Convento, s/n 29. Tlf: 952 491 275 Fax: 952 490 252.

Alhaurín el Grande está situado al pie de la vertiente norte de la sierra de Mijas. El pueblo se abre al valle del Guadalhorce aportando al paisaje ricas huertas de cítricos, frutales y hortalizas, además de campos de olivos y cereal. En su término municipal existen otros núcleos de población, surgidos a raíz de las labores del campo, como es el caso del poblado agrícola de Villa franco del Guadalhorce, el Cigarral o la Fuente del Perro. Su río principal es el Fahala, formado por los nacimientos de Jurique y las Torres. El río de las Pasadas nace en los parajes de Barranco Blanco unas bellísimas cascadas y lagos de paisaje agreste. El origen del nombre ha sido muy discutido a lo largo de la historia. Plinio lo señala como «Andorisae» o «Andorisippo». Por otra parte, Rodríguez Berlanga muestra su reserva con «Iluro», Guillén Robles lo atribuye a Lauro, pero no hay documentos que de forma fehaciente así lo demuestren. En su entorno se han encontrado vestigios que atestiguan la presencia humana en las épocas neolítica, ibérica, griega, romana y visigótica (estatuas, monedas, capiteles y lápidas, entre otros restos). Los árabes los denominaron «Alhaurín» y a partir de los Reyes Católicos le añaden «El Grande», para distinguirlo del vecino Alhaurín de la Torre. El significado de Alhaurín es interpretado como «Jardín de Alá», «La Hoya» o «El Valle» y las últimas investigaciones lo interpretan como «los Libres». La localidad es conquistada por los Reyes Católicos en mayo de 1485, cuando es incorporada a la Corona de Castilla. En 1492, se constituye el Concejo. La parroquia es erigida en 1505 y aparecen las primeras hermandades. Poco después se crea el Hospital Real de Santa Catalina. En 1634, los alhaurinos compraron su jurisdicción y el título de villazgo a la Corona, concediéndosele la flor de lis de los Borbones a su escudo de armas. Los datos sobre el siglo XVIII aparecen reflejados en el catastro del Marqués de la Ensenada, cuyas respuestas fechadas en 1751 se conservan encuadernadas en la Biblioteca Municipal. Durante el siglo XIX fue el lugar elegido por las familias acaudaladas de Málaga para sus fincas de recreo.

 FIESTAS

 El amplio abanico de fiestas celebradas en Alhaurín comienza en el mes de febrero con los carnavales, pero es la Semana Santa la celebración religiosa de mayor relevancia. Ésta se sitúa entre las más importantes de la provincia y ha sido declarada de Interés Turístico en Andalucía. Durante la misma, los hermanos de «Los Moraos» y «Los Verdes» representan la pasión de Cristo y realizan espléndidos desfiles procesionales. Otra de las citas tradicionales en Alhaurín es el Día de la Cruz de mayo, que se celebra el 3 de mayo en honor al Cristo de la Santa Vera Cruz y durante el cual las calles del pueblo se alfombran con romero y otras plantas aromáticas recogidas de la sierra de la localidad. A finales de mes, tiene lugar la feria de mayo, que incluye entre otras muchas actividades lúdicas y recreativas una romería. Por otra parte, el octavo día después del Corpus se celebra el Día de Jesús, en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno con procesión y función religiosa, y posteriormente, el 15 de agosto tiene lugar la festividad de la patrona, la Virgen de Gracia. Ya en el mes de octubre, encontramos la tradición de los «mulliores». El origen de esta costumbre se remonta a la época en la que un grupo de devotos salía, al romper el alba, cantando coplas alusivas a los misterios del Rosario. Dentro del folklore alhaurino destacan los grupos rocieros y los conjuntos de bailes, así como varias peñas flamencas.

 GASTRONOMÍA

 La gastronomía alhaurina es rica y variada. El gazpacho, sopas de caldo «por encima», sopas del puchero, sopas hervidas, gachas, migas, cachorreñas y mojete son los platos más típicos. El pan alhaurino, los productos cárnicos, así como la aceituna de mesa y la miel también son muy apreciados. En cuanto a la repostería cabe destacar los productos derivados del tratamiento de la harina como los bollos de aceite, mostachones, bizcochos, roscos de huevo, roscos fritos, empanadillas, tortas de aceite, así como el pan de higo, las torrijas y las polcas. En artesanía se realizan exquisitos bordados, labores de ganchillo y encajes de bolillo.

LOCALIZACIÓN