[vc_row][vc_column width=»1/4″ css=».vc_custom_1524772144234{margin-top: 30px !important;}»][vc_wp_custommenu nav_menu=»92″ title=»Música»][/vc_column][vc_column width=»3/4″ css=».vc_custom_1524838638721{margin-top: 20px !important;border-bottom-width: 30px !important;padding-top: 30px !important;padding-bottom: 30px !important;}»][vc_column_text css_animation=»appear» css=».vc_custom_1525718634750{margin-top: 20px !important;margin-bottom: 30px !important;}»]

Actividades Organizadas por el Departamento de Música

 

Antes de nada, cinco beneficios de la práctica musical.

 

1. Refuerza la atención y la concentración. La música estimula áreas del cerebro que difícilmente se pueden ejercitar de otra manera. Aquellas personas que han tenido una formación musical tienen unas capacidades de concentración y atención a los detalles superiores a la media, así como una mayor voluntad para ser constantes y a seguir una disciplina en su día a día.

2. Incremento de la memoria y la creatividad. En el estudio de la música y/o de un instrumento musical se ponen en juego fundamentalmente tres aspectos: la memoria visual, la memoria muscular o gestual y la memoria auditiva, que interactúan en un complejo proceso intelectual. Este entrenamiento cotidiano contribuye a ampliar la memoria, ya aplicada a otros aspectos de la vida, permitiendo fijar los recuerdos, recientes o antiguos. Además, el estudio y escucha de la música potencian la creatividad y la agilidad mental, facilitando la solución de problemas de forma imaginativa.

3. Desarrollo de habilidades motoras y rítmicas. La audición musical guiada estimula el desarrollo de un conjunto de capacidades motoras en los más pequeños, que se ven incrementadas una vez el niño comienza a tocar un instrumento. La particularidad del estudio de un instrumento, con sus rutinas y ejercicios, ayudan a interiorizar y desarrollar una capacidad de coordinación que difícilmente se puede desarrollar de otra manera.

4. Incremento de la seguridad en uno mismo y facilidad para socializar. La práctica musical es un vehículo que puede incrementar la autoconfianza y contribuir en la solución de los problemas de falta de autoestima de los niños, especialmente durante la adolescencia. La práctica y progresos diarios, y el compartir la música con otras personas en conciertos y/o reuniones, refuerzan en el joven la seguridad en sí mismo y brindan la posibilidad de establecer nuevas amistades y relaciones.

5. Reduce el estrés. Muchos profesionales de la medicina prescriben escuchar música a aquellas personas que sufren de estrés y de ansiedad. Además, la música ayuda a generar endorfinas, la hormona de la felicidad. La música también mejora el desarrollo del área cerebral implicada en la motivación, el placer y la recompensa.

«La enseñanza de la música no se tiene que encasillar sólo en la música que normalmente denominamos clásica; la música popular contemporánea está llena de joyas de gran riqueza melódica, armónica, rítmica, etc. Debemos aprovechar esta posibilidad, que resulta por lo general muy cercana al interés los alumnos, a la vez que seducirles y motivarles al abordar las obras de los clásicos, poseedores desde luego de un gran valor musical y pedagógico», afirma Mauricio Vuoto, director de la Escuela de Música de Brains International Schools.

«Fuente ABC.es Familia»[/vc_column_text][focus_title_nd color=»greydark» title=»Actividades » icon=»icon-music-1″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»3/4″][posts_grid_nd post_grid_type=»post» post_grid_orderby=»date» post_grid_order=»DESC» post_grid_columns=»grid_12″ post_grid_number=»5″ post_grid_categories=»musica-departamentos»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»5px» css=».vc_custom_1524839768225{margin-top: 50px !important;margin-bottom: 50px !important;background-color: #0b45e5 !important;border-radius: 5px !important;}»][/vc_column][/vc_row]