El pasado 9 de mayo, un grupo de alumnos del IES “Fuente Lucena” de 1º de ESO, realizó una actividad organizada por el Departamento de Historia y Geografía, acompañados por los profesores Salvador Pérez y Curro Serrano. Consistió en una “visita didáctica guiada” a la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal de nuestro pueblo, Alhaurín el Grande, donde se desarrolla una exposición que versa con el título de “LA MUJER EN LA PREHISTORIA: LA HERENCIA INVISIBLE”.
Comenta, el profesor de Historia Curro Serrano, que “el objetivo didáctico principal de esta visita es que el alumnado de Secundaria, desde que se empieza a adentrar en la Historia de la humanidad, obtenga una visión completa, integral e integradora de la misma, teniendo a la mujer como coprotagonista indispensable e inseparable desde los más remotos tiempos de la Historia”. También nos comenta que en la exposición podemos diferenciar y visualizar dos ámbitos, siempre con la mujer como protagonista: uno sobre la mujer en el Paleolítico Superior (hace más de 40.000 años) con ilustraciones didácticas de escenas cotidianas de aquel tiempo remoto, otro con multitud de Ídolos y cuerpos de mujeres (pequeñas estatuillas de venus) del Neolítico y Calcolítico (entre el 8.000 y 3.500 a. C).
Esta exposición trata de sumarse a la necesaria relectura del pasado, dando cabida a las mujeres tradicionalmente ausentes, desmontando estereotipos de actividades realizadas solo por hombres y poner en valor aquellas otras actividades que habitualmente no han sido estudiadas o tenidas en cuenta como las domésticas, tecnológicas o de producción realizadas por mujeres.
Sigue comentándonos Curro Serrano “las evidencias científicas de que se disponen para diferenciar los roles masculinos o femeninos en el Paleolítico Superior son escasas, pero históricamente se han creado discursos, imágenes en que la presencia del hombre realizando tareas es exclusivamente suya….” “…. Esta falta de visualización de la mujer en el Paleolítico se debe al modo en que se generó el conocimiento científico (patriarcado del S. XIX) y a que nuestra sociedad ha ido perpetuando dichos estereotipos a través del cine, cómics, literatura, etc.
Con esta actividad intentamos cooperar modestamente con nuestro alumnado al cambio de visión histórica respecto de sus protagonistas y su papel.
Una cita de Margaret Cronkey para finalizar: “No podemos interpretar el material acumulado durante miles de años afirmando que todo él está relacionado con actividades masculinas”
Curro Serrano P.